Primeras Reflexiones y Creaciones en Educación con Tecnologías
¡Hola a todos!
Como algunos saben, he iniciado mi camino en la Maestría en educación con tecnologías del aprendizaje y conocimiento en entornos virtuales. Estoy muy emocionada con esta nueva etapa y con todo lo que estoy aprendiendo sobre cómo la tecnología está transformando el panorama educativo.
En nuestra sociedad actual, la presencia de los dispositivos electrónicos es innegable, y la educación, como preparación para la vida, no puede ignorar este entorno cambiante ni el modelo cultural y social al que aspiramos.
Quería compartirles dos actividades iniciales que realizamos en las primeras clases de una materia clave: "Diseño de objetos de aprendizaje". Estas actividades me permitieron sumergirme de lleno en conceptos fundamentales que son cruciales para entender la educación en el siglo XXI.
La primera actividad fue una presentación digital sobre varios temas. Prepararla me ayudó a organizar ideas y reflexionar sobre el rol de las tecnologías en el aprendizaje moderno. Como se menciona en las fuentes, la alfabetización necesaria para el siglo XXI debe ser, entre otras cosas, digital, multimodal y mediática. Esto implica no solo saber usar la tecnología, sino también comprender y crear contenido en diversos formatos. La presentación abordó los siguientes puntos:
• Ambientes virtuales de aprendizaje (AVA): Exploramos qué son y cómo funcionan estos espacios digitales donde ocurre gran parte del aprendizaje hoy en día.
• Objetos de Aprendizaje (OA): Nos adentramos en este concepto esencial para diseñar recursos educativos digitales reutilizables. Esto se relaciona con la integración curricular de los medios y las TIC como recursos didácticos.
• Modelos ADDIE y MIDOA: Conocimos estos marcos metodológicos para el diseño instruccional, herramientas fundamentales para estructurar la creación de experiencias de aprendizaje efectivas en la era digital.
Aquí les comparto el enlace a la presentación: [CLICK AQUÍ]
La segunda actividad fue la elaboración de un mapa conceptual. Esta herramienta gráfica nos permite organizar ideas estableciendo relaciones entre ellas. Mi mapa conceptual se centró en programas de software para la producción de objetos de aprendizaje. Específicamente, exploré herramientas como:
•Exe-Learning: Un editor de contenido educativo.
•CmapTools: El programa que utilicé para crear este mapa conceptual, conocido por facilitar la elaboración de mapas y diagramas.
•Wink: Una herramienta para crear presentaciones y tutoriales.
Fue interesante ver cómo estas herramientas se convierten en parte de la "competencia digital", que implica disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y transformarla en conocimiento utilizando las TIC.
Para esta actividad, a diferencia de la presentación, no les compartiré un link, sino la imagen del mapa conceptual. La razón es simple: así fue exactamente como entregué la actividad en su momento. Refleja la forma específica en que se solicitaron y presentaron los trabajos. Aquí está:
Estas primeras actividades me han confirmado la importancia de desarrollar una alfabetización que va más allá de lo puramente tecnológico Se trata de una alfabetización crítica y funcional, que nos prepare para la vida en esta sociedad digital, permitiéndonos comprender, pensar críticamente, ser creativos y actuar como ciudadanos conscientes en entornos digitales.
Espero que este vistazo a mis primeros pasos en la maestría les resulte interesante. ¡Ya les iré contando más sobre este apasionante viaje!
Referencias:
- Prendes, M. P., Martínez, F. y Gutiérrez, I. (2008). Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje. RIED, 11(1), pp. 81-105.
- Universidad Técnica Nacional. (s.f.). Producción de recursos y materiales educativos en un Entorno Virtual de Aprendizaje. UTN Campus virtual. Pp. 2-29. Lector PDF.
Comentarios
Publicar un comentario